Registro completo de la obra:
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El Palmerín de Oliva Género: Comedia
  • La encantadora Lucelinda
  • Palmerín de Oliva

1

Título: Palmerín de Oliva Lugar: Valencia Espacio: palacio - fiesta

Directores de la compañía:

  • Romero, Bartolomé

Fechas:

  • el 3/Nov/1629

Noticia:

Según un dietario valenciano, el sábado 3 de noviembre de 1629, la compañía de [Bartolomé] Romero representó en uno de los patios del Palacio virreinal de Valencia la comedia de Palmerín de Oliva "con todas las tramoyas que se habían hecho en el corral". Esto supone que en los días anteriores se habría representado en el corral de La Olivera

2

Título: Palmerín de Oliva Lugar: Madrid Espacio: palacio - fiesta

Directores de la compañía:

  • Romero, Bartolomé (?)

Fechas:

  • el 27/Jul/1629

Noticia:

La comedia Palmerín de Oliva se representó ante el rey y la corte en el Jardín de los Naranjos del palacio del Alcázar de Madrid el viernes 27 de julio de 1629, en donde se construyo un teatro efímero. La comedia tuvo lugar al anochecer, con gran lujo de aparato escénico. Agradecemos la noticia facilitada a George Peale, que publicará en breve la documentación de los pagos que ha hallado en los libros de cuentas de palacio para la puesta en escena de la comedia. Según el mismo investigador, al parecer hubo representaciones públicas en el mismo lugar durante las dos semanas siguientes, hasta el 11 de agosto, y es posible que en la ejecución de la escenografía participase Cosme Lotti. Por los datos reunidos en DICAT sabemos que por esas fechas la compañía de Bartolomé Romero estaba en Madrid, en donde había representado, en junio, en el Corpus. Se trasladó a Valencia a finales de agosto, ciudad en la que ya estaba representando en septiembre. En Valencia, representó en el corral de la Olivera y en el palacio virreinal esta misma obra. Véase la noticia que sigue.

3

Título: El Palmerín de Oliva Lugar: Sevilla Espacio: corral

Directores de la compañía:

  • Romero, Bartolomé

Fechas:

  • el Ene/1642

Noticia:

En enero de 1642, la compañía de Bartolomé Romero representó en la Montería de Sevilla la comedia El Palmerín de Oliva.

4

Título: Palmerín de Oliva Lugar: Granada Espacio: corral

Directores de la compañía:

  • Pérez (de Tapia), Juan

Fechas:

  • desde o posterior 31/Oct/1657 y anterior o hasta 20/Jun/1658

Noticia:

Por medio de un contrato, fechado en Málaga el 27 de mayo de 1657, Juan Pérez de Tapia se comprometió con Antonio de Benavente, arrendador de las casas de comedias de dicha ciudad, a estar allí el 31 octubre de este año para hacer cien representaciones, desde el día que comenzase hasta antes o después del Corpus de 1658 [20 de junio]. A la compañía se le permitiría salir de la ciudad la víspera de Navidad para hacer veinticuatro representaciones de comedias en la villa de Motril, después de lo cual volvería a Granada para la Pascua de Reyes y continuaría con las representaciones. El arrendador se comprometía a que, desde la firma de la escritura hasta la fecha de la llegada de la compañía, otras formaciones no representaran en la ciudad siete títulos de comedias, entre las que se encontraba Palmerín de Oliva, porque las tenía que representar la compañía de Juan Pérez Tapia.

5

Título: Palmerín de Oliva Lugar: Madrid Espacio: palacio - pueblo

Directores de la compañía:

  • Mosquera, Manuel (de)

Fechas:

  • el 25/Abr/1686 y el 29/Abr/1686

Noticia:

Los días 25, 26, 27, 28 y 29 de abril de 1686, la compañía de Manuel Mosquera representó en el Coliseo del Buen Retiro la comedia Palmerín de Oliva. En una carta del Secretario José Mendieta al Condestable de Castilla, fechada el 25 de abril, se le informa de que "se ha hecho en el Coliseo la comedia de Palmerín, alumbrando el teatro, y con sus tramoyas, y ha habido mucha entrada"

El Palmerín de Oliva es una comedia que aparece en los catálogos clásicos consultados a nombre de Pérez de Montalbán[[ (BL, 571; Art, 180v; Sal, 415; MeR, XLII; GaH, 137; MC, 84; Faj, 40r)]]. En alguno de ellos, como es el caso de Arteaga, figura con el título alternativo de La encantadora Lucelinda[[ (Art, 126v, 180r)]], con la particularidad de que Mesonero Romanos recoge este segundo título como La encantadora Lucinda, por error[[ (MeR, XLII)]]. En otros catálogos, como el de García la Huerta o Medel del Castillo, no se produce la identificación de ambos títulos, aunque sí mencionan una obra anónima titulada La encantadora Lucelinda, que debe ser la misma[[ (GaH, 65; MC, 38)]]. Efectivamente, Lucelinda es el nombre de uno de los personajes, cuya aparición en la comedia explica el título alternativo. Por otro lado, en la documentación de Palacio, la comedia Palmerín de Oliva aparece también mencionada abreviadamente en una carta del Secretario José Mendieta al Condestable de Castilla, fechada el 25 de abril de 1686, simplemente como la comedia de Palmerín[[ (F, I, 171)]]. El Palmerín de Oliva se imprimió atribuida a Montalbán en la Parte 43 de la colección de Diferentes Autores (Zaragoza, Juan de Ybar, 1650)[[ (Pr, 131-34, 142)]]. La Barrera supuso que el título alternativo de La encantadora Lucelinda se añadió en la edición zaragozana[[ (BL, 267)]], pero ya Salvá y ahora Profeti señalan su error[[(Sal, 633; Pr1, 140-141, 148-149, 258)]]. Se conservan varias sueltas de El Palmerín de Oliva, todas con atribución a Montalbán [[ (Moll, 123; BS, 886;Faj, 40r)]]. Para mayor detalle sobre los testimonios conservados, véase la edición de Claudia Demattè[[ (pp. 53-63)]].
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
  • Pérez de Montalbán, Juan
  • ALVITI, Roberta: I manoscritti autografi delle commedie del Siglo de Oro scritte in collaborazione, Firenze, Alinea, 2006.
  • ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
  • BERGMAN, Hannah E.; SZMUK, Silvia E.: A catalogue of comedias sueltas in the New York Public Library, 2 vols., Londres, Grant & Cutler, 1981.
  • CEREZO RUBIO, Ubaldo; GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael: Catálogo de las comedias sueltas del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Madrid, Centro de Documentación Teatral-Universidad de Castilla-La Mancha, 1994.
  • COTARELO Y MORI, Emilio: Catálogo descriptivo de la gran colección de «Comedias escogidas» que consta de cuarenta y ocho volúmenes, impresos de 1652 a 1704, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932.
  • FAJARDO, Juan Isidro: Índice de todas las comedias impresas hasta el año de 1716, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.706.
  • FALCONIERI, John: "Comedia Manuscripts in Rome", en Bulletin of the Comediantes, 33 (1981), pp. 13-37.
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • LLORDEN, Andrés: "Compañías de comedias en Málaga (1572-1800)", en Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 27 (1975), pp. 169-200.
  • MEDEL DEL CASTILLO, Francisco: Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos. Y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca , Madrid, Imprenta de A. de Mora, 1735.
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de: "Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del antiguo teatro español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580-1740)", en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, tomo 2, Madrid, BAE, 49, 1859, pp. xxiii-li.
  • MIAZZI CHIARI, Maria Paola: I manuscritti teatrali spagnoli della Biblioteca Palatina di Parma, La collezione CC* IV 28033, Parma, Università degli Studi, 1995.
  • MOLINARO, Julius; PARKER, Jack H.; RUGG, Evelyn: A bibliography of comedias sueltas in the University of Toronto Library, Toronto, University of Toronto Press, 1959.
  • MOLL, Jaime: Catálogo de comedias sueltas conservadas en la biblioteca de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 1966.
  • PÉREZ PASTOR, Cristóbal: Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. Segunda Serie, Burdeos, Feret, 1914.
  • PAZ Y MELIA, Antonio: Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934, tomo I (segunda edición revisada por Julián Paz Espeso).
  • PEALE, C. George: "Sobre la fecha y la escenografía de Palmerín de Oliva, del Doctor Juan Pérez de Montalbán", Criticón, 123 (2015), pp. 167-91.
  • PROFETI, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores", Kassel, Reichenberger, 1988.
  • PROFETI, Maria Grazia: Per una bibliografia di J. Pérez de Montalbán, Verona, Università degli Studi di Padova, 1976.
  • SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
  • SARRIÓ RUBIO, Pilar: La vida teatral valenciana en el siglo XVII. Fuentes documentales, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001.
  • SENTAURENS, Jean: Séville et le théâtre. De la fin du Moyen Âge à la fin du XVIIIe siècle, 2 vols., Burdeos, Presses Universitaires, 1984.
  • SHERGOLD, Norman D.; VAREY, John E.: Representaciones palaciegas: 1603-1699. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books, Fuentes para la Historia del Teatro en España I, 1982.
  • SIMÓN PALMER, María del Carmen: Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC, 1977.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor: Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols., Madrid, FUE, 2002, 2 volúmenes.
  • VÁZQUEZ ESTÉVEZ, Margarita: Comedias sueltas sin pie de imprenta en la biblioteca del Institut del Teatre (Barcelona), Kassel, Reichenberger, 1987.
  • VAREY, John E.; SHERGOLD, Norman D.: Teatros y comedias en Madrid: 1666-1687. Estudio y documentos, Londres, Tamesis Books, Fuentes para la Historia del Teatro en España V, 1974.
  • VAREY, John E.; SHERGOLD, Norman D.; DAVIS, Charles: Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Londres, Tamesis Books - Comunidad de Madrid, Fuentes para la Historia del Teatro en España IX, 1989.
  • VICH, Don Álvaro de; VICH, Don Diego de: Dietario valenciano (1619-1632), Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1921.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Rosa Durá Celma
  • Teresa Ferrer Valls