Registro completo de la obra:
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La encomienda del hombre Género: Auto
  • Las probanzas e hidalguía del hombre
  • Las pruebas del linaje humano y encomienda del hombre

1

Título: La encomienda del hombre Lugar: Sevilla Espacio: calle

Directores de la compañía:

  • Porres (o Porras), Gaspar de

Fechas:

  • el 29/May/1603

Noticia:

El 29 de mayo de 1603, día del Corpus, Gaspar de Porras representó en Sevilla, según Sánchez Arjona, los autos La encomienda del hombre o, según la lectura Sentaurens, La pruebas del linaje humano y encomienda del hombre y Los locos.

En la BNE, se conserva un manuscrito de la obra (ms. 17154) con título Las pruebas del linaje humano y encomienda del hombre. Paz y Melia y La Barrera, en sus catálogos, aluden a un segundo manuscrito en la misma BNE. Sin embargo, como explica Ricardo Arias, editor de la obra, se trata de un error, dado que en la cabecera del folio 10r se repite el título con letras grandes y esto ha dado lugar a la suposición de que se trataba de una copia completa distinta, siendo únicamente la segunda parte del mismo manuscrito[[(ed. Ricardo Arias, 34)]]. También en la BITB (Vit. A, Est. 5), con el título Las probanzas e hidalguía del hombre, se encuentra un manuscrito del siglo XVII con esta obra en el que figura una nota de Francisco de Rojas que dice que el auto debe ser de Valdivieso “porque la letra es suya”[[(SiP, 69)]]. Por último, en el catálogo de la Biblioteca de Salvá, figuraría otro ejemplar en el que aparecerían licencias para su representación en 1605 [[(AM1, 105; Sal, 671; PM, 457)]]. Respecto a este, el editor moderno del auto, Ricardo Arias, señala que su paradero, si todavía existe, se desconoce hoy día. Sin embargo, en su edición maneja el texto editado por Léo Rouanet en 1897, que considera una reproducción del manuscrito de la Biblioteca de Salvá, de alta confianza[[(ed. Ricardo Arias, 34)]]. Respecto a la atribución de esta obra, no podemos asegurarla. Arias, en su edición, considera plausible la atribución a Valdivielso, aunque no absolutamente conclusiva[[ (Arias, Ricardo, ed. José de Valdivielso, Auto sacramental de las pruebas del linaje humano y encomienda del hombre, y las probanzas e hidalguía del hombre, Kassel, Reichenberger, 1995)]]. Sin embargo, Héctor Urzáiz recoge la opinión de Abraham Madroñal, que duda de dicha paternidad fundamentándose en que en una de las dos versiones de la obra aparece atribuida a Mejía de la Cerda[[(UT, II, 644)]]. Esta nota aparece en el manuscrito de la BNE (Ms. 15628). Los catálogos clásicos no aclaran la cuestión, pues el auto aparece con este título como anónimo en la mayoría de ellos [[(BL, 599; Art, 429r; Sal, 671; GaH, 215; MC, 132)]]. No se conocen ediciones de la época. Tenemos constancia de dos representaciones en 1639 y 1651 de un auto titulado Las pruebas del hombre. Pérez Pastor sugiere que podría ser el mismo que el titulado Pruebas del linaje humano y encomienda del hombre [[(PP, I, 310-11)]]. No podemos asegurar que se trate de la misma obra y, dada la distancia temporal entre las representaciones de uno y otro, hemos mantenido ambos títulos en registros diferentes. Véase Las pruebas del hombre en CATCOM.
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
  • Mejía de la Cerda, Luis
  • Valdivielso, José de
  • ALENDA Y MIRA, Jenaro: "Catálogo de autos sacramentales, historiales y alegóricos", en Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 226-239, 366-391, 576-590 y 669-684; IV (1917), pp. 224-241, 350-376, 494-516 y 643-663; V (1918), pp. 97-112, 214-222, 365-383, 492-505 y 668-678; VI (1919), pp. 441-454 y 755-773; VII (1920), pp. 496-512 y 663-674; VIII (1921), pp. 94-108 y 264-278; IX (1922), pp. 271-284, 387-403, 488-499 y 666-682; X (1923), pp. 224-239.
  • ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • MEDEL DEL CASTILLO, Francisco: Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos. Y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca , Madrid, Imprenta de A. de Mora, 1735.
  • PÉREZ PASTOR, Cristóbal: Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. Primera Serie, Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.
  • PAZ Y MELIA, Antonio: Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934, tomo I (segunda edición revisada por Julián Paz Espeso).
  • RENNERT, Hugo A.: The Spanish Stage in the Time of Lope de Vega, Nueva York, The Hispanic Society of America, 1909.
  • SÁNCHEZ ARJONA, José: Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1898.
  • SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
  • SENTAURENS, Jean: Séville et le théâtre. De la fin du Moyen Âge à la fin du XVIIIe siècle, 2 vols., Burdeos, Presses Universitaires, 1984.
  • SIMÓN PALMER, María del Carmen: Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC, 1977.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor: Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols., Madrid, FUE, 2002, 2 volúmenes.
  • VALDIVIELSO, José de: Teatro completo, edición y notas de Ricardo Arias y Arias y Robert V. Piluso, Madrid, Isla, 1975.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Rosa Durá Celma
  • Teresa Ferrer Valls
  • Irene Pacheco Martínez
  • Josefa Badía Herrera