Registro completo de la obra:
|
Título principal:
El cerco de Sevilla
Género:
Comedia
1
Título: El cerco y libertad de Sevilla por el rey don Fernando el Santo
Lugar: Valladolid
Espacio: corral
Directores de la compañía:
Fechas:
En la BNE se conserva un manuscrito de El cerco y libertad de Sevilla por el rey don Fernando el Santo, que incluye una nota final en la que se indica que fue representada en 1595 en Valladolid por [Antonio de] Villegas y que la copia pertenecía a Luis de Benavides ("es de Luis de Benavides este original"), según la catalogación de Paz y Melia. Como se indica en DICAT, probablemente Luis de Benavides era la persona a quien pertenecía el manuscrito. Véase también, respecto a este probable alquilador de hatos, la entrada de Las burlas y enredos de Benito, en que se da cuenta de un manuscrito de esta obra en que aparece también su nombre. 2
Título: El cerco de Sevilla
Lugar: Cuéllar (Segovia)
Espacio: corral
Directores de la compañía:
Fechas:
En 1597, Antonio de Villegas se concertó [¿en Valladolid?] con la villa de Cuéllar (Segovia) para representar varias comedias, entre las que figura El cerco de Sevilla. Al dar esta noticia, Rojo Vega no precisa ni la fecha del concierto ni la de la representación.
No sabemos qué dramaturgo compuso la pieza que nos ocupa. En la Biblioteca Nacional de España (signatura Ms. 16610) se conserva un manuscrito de la comedia El cerco y libertad de Sevilla por el rey don Fernando el Santo[[ (PM, 93; UT, I, 70)]], al final del cual se lee: “A gloria de Dios se representó en Valladolid por Villegas, autor de comedias, año de 1595 años. Es de Luis de Benavides este original, so la corrección de la santa madre Iglesia”. El hecho de que dos años después, en 1597, se relacione el nombre de Antonio Villegas a una comedia titulada El cerco de Sevilla (véase nuestra segunda noticia cronológica) es indicio suficiente para considerar que ambos títulos corresponden a la misma obra, de ahí que los agrupemos en la misma ficha. En cuanto a Luis de Benavides (a quien pertenecería el manuscrito aludido), se trata de un copista y alquilador de hatos, vinculado a otros manuscritos de la época, como han puesto de manifiesto Josefa Badía, Daniel Fernández y Alejandro García-Reidy, y como puede observarse en la base de datos de MANOS[[ (“Un drama genealógico…”, 80-82; CITAR CUANDO SE PUBLIQUE”)]].
En cuanto a los catálogos clásicos manejados, el título (El) cerco y libertad de Sevilla por el rey don Fernando aparece en algunos de ellos, siempre sin el sintagma final de “el Santo” (salvo en La Barrera, que conocía el manuscrito) y como obra anónima; a modo de curiosidad, nótese que Mesonero Romanos omite el sintagma “y libertad” en el título[[ (BL, 535; Art, 68r; MeR, XXVIII; GaH, 40; MC, 22)]]. No se conocen otros testimonios de la obra, pese a la lacónica nota de La Barrera al respecto: “está impresa”[[ (BL, 535)]].
Nuestra pieza no debe confundirse con otras comedias, posteriores, que llevan títulos muy similares, como “El cerco de Sevilla por el rey don Fernando”, escrita por Luis de Belmonte Bermúdez, o “La toma de Sevilla por el santo rey Fernando”, compuesta por Cristóbal de Morales Guerrero. Por lo demás, se tiene constancia de un auto titulado El cerco de Sevilla, al parecer hoy desconocido, que suele atribuirse a Rojas Zorrilla[[ (UT, II, 573)]].
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
Investigadores que han trabajado en este registro:
|
Depósito Legal: V-1671-2012 © 2012 - 2025
Cómo citarnos:
Ferrer Valls, Teresa et al. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM. Publicación en web: https://catcom.uv.es/
|