Título principal:
El saber guardar su hacienda
Género:
Comedia
- Tanto es lo de más como lo de menos - ?
1
Título: El saber guardar su hacienda
Lugar: Toledo
Espacio: Ø
Directores de la compañía:
- Acacio (o Acacio Bernal, o Acacio Bernal y Vergara), Juan (de)
Fechas:
Noticia: El 19 de septiembre de 1612, Tirso de Molina vendió en Toledo al autor Juan Acacio tres comedias suyas: Cómo han de ser los amigos, Sixto V y El saber guardar su hacienda. Es posible que Acacio representara este año o el siguiente esta obra. Este documento fue transcrito por Blanca de los Ríos y antes citado por San Román quien, por error, se refirió a la obra que nos ocupa como El saber guardar su hacienda.
El saber guardar su hacienda es una obra perdida de Tirso de Molina, tal y como se deduce del documento transcrito por Blanca de los Ríos en su edición clásica de las obras del mercedario, mediante el cual Juan Acacio se comprometía a pagar por tres comedias que le había entregado el dramaturgo (véase la noticia en el calendario[[ (Blanca de los Ríos, ed., Obras dramáticas completas de Tirso de Molina, tomo I, 3ª edición, Aguilar, Madrid, 1969, p. 109)]]. Una de esas comedias era justamente El saber guardar su hacienda, “de la cual le falta por hacer una jornada”, según refiere el propio Juan Acacio. El título no se recoge en los catálogos clásicos que manejamos ni hemos encontrado ningún testimonio de la obra.
En el mencionado documento, como queda dicho, se afirma que El saber guardar su hacienda es una comedia. Sin embargo, tanto José López Navío como Ruth Lee Kennedy creen que se trataría de un auto, que años más tarde Tirso habría reelaborado en la comedia Tanto es lo de más como lo de menos (véase el registro correspondiente en CATCOM)[[ (López Navío, “Una comedia…”, pp. 331-347; Kennedy, “Studies…”, p. 180)]]. En cuanto al título, el error de transcripción cometido por San Román (El saber gastar su hacienda, véase nuestra “Cronología”) al dar noticia de la venta de la obra está en el origen, tal vez, de las leves variantes con que distintos críticos han citado la pieza[[ (SR, lxxix)]]. Así, por ejemplo, en una ocasión Kennedy transcribe el título como No saber guardar su hacienda[[ (p. 360)]]. Por su parte, Urzáiz remite al juicio de Kennedy al relacionar Tanto es lo de más como lo de menos con la obra perdida que aquí nos interesa, que nombra como El saber guardar la hacienda[[ (UT, II, 630)]].
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
- Molina (o Gabriel Téllez), Tirso de
- ALENDA Y MIRA, Jenaro: "Catálogo de autos sacramentales, historiales y alegóricos", en Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 226-239, 366-391, 576-590 y 669-684; IV (1917), pp. 224-241, 350-376, 494-516 y 643-663; V (1918), pp. 97-112, 214-222, 365-383, 492-505 y 668-678; VI (1919), pp. 441-454 y 755-773; VII (1920), pp. 496-512 y 663-674; VIII (1921), pp. 94-108 y 264-278; IX (1922), pp. 271-284, 387-403, 488-499 y 666-682; X (1923), pp. 224-239.
- ALVITI, Roberta: I manoscritti autografi delle commedie del Siglo de Oro scritte in collaborazione, Firenze, Alinea, 2006.
- ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
- BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
- BERGMAN, Hannah E.; SZMUK, Silvia E.: A catalogue of comedias sueltas in the New York Public Library, 2 vols., Londres, Grant & Cutler, 1981.
- CACHO, María Teresa: Manuscritos hispánicos de las bibliotecas de Parma y Bolonia, Kassel, Reichenberger, 2009.
- CEREZO RUBIO, Ubaldo; GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael: Catálogo de las comedias sueltas del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Madrid, Centro de Documentación Teatral-Universidad de Castilla-La Mancha, 1994.
- COTARELO Y MORI, Emilio: Catálogo descriptivo de la gran colección de «Comedias escogidas» que consta de cuarenta y ocho volúmenes, impresos de 1652 a 1704, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932.
- ESQUERDO, Vicenta: "Posible autoría en las comedias representadas en Valencia entre 1601 y 1679", en Revista de Literatura, 41, 81 (1979), pp. 219-238.
- FAJARDO, Juan Isidro: Índice de todas las comedias impresas hasta el año de 1716, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.706.
- FALCONIERI, John: "Comedia Manuscripts in Rome", en Bulletin of the Comediantes, 33 (1981), pp. 13-37.
- GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
- HESSE, Everett W.: "Catálogo bibliográfico de Tirso de Molina (1648-1948)", en Tirso de Molina. Ensayos sobre la biografía y la obra del Padre Maestro Fray Gabriel Téllez, Madrid, Publicaciones de Revista Estudios, 1949, pp. 781-889.
- JULIÁ MARTÍNEZ, Eduardo: "Aportaciones bibliográficas: comedias raras existentes en la Biblioteca Provincial de Toledo", en Boletín de la Real Academia Española, XIX (1932), pp. 566-583; XX (1933), pp. 252-270.
- KENNEDY, Ruth Lee: "Manuscripts Attributed to Moreto in the Biblioteca Nacional", en Hispanic Review, IV (1936), pp. 312-332.
- KENNEDY, Ruth Lee: Studies in Tirso: The Dramatist and his Competitors, 1620-26, U.N.C. Dept. of Romance Language, University of North Carolina, Chapel Hill, 1974.
- LÓPEZ NAVÍO, José: "Una comedia de Tirso que no está perdida", en Estudios: Revista trimestral publicada por los padres de la Orden de la Merced, Año XVI [abril - junio], num. 49, 1960, pp. 331-347.
- MEDEL DEL CASTILLO, Francisco: Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos. Y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca , Madrid, Imprenta de A. de Mora, 1735.
- MESONERO ROMANOS, Ramón de: "Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del antiguo teatro español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580-1740)", en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, tomo 2, Madrid, BAE, 49, 1859, pp. xxiii-li.
- MIAZZI CHIARI, Maria Paola: I manuscritti teatrali spagnoli della Biblioteca Palatina di Parma, La collezione CC* IV 28033, Parma, Università degli Studi, 1995.
- MOLINARO, Julius; PARKER, Jack H.; RUGG, Evelyn: A bibliography of comedias sueltas in the University of Toronto Library, Toronto, University of Toronto Press, 1959.
- MOLL, Jaime: Catálogo de comedias sueltas conservadas en la biblioteca de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 1966.
- PAZ Y MELIA, Antonio: Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934, tomo I (segunda edición revisada por Julián Paz Espeso).
- PLACER, Gumersindo: "Bibliografía de Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina)", Estudios, 37 (1981), pp. 623-371.
- PROFETI, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores", Kassel, Reichenberger, 1988.
- RÍOS, Blanca de los: Obras dramáticas completas de Tirso de Molina, Blanca de los Ríos ed., 3 tomos, Madrid, Aguilar, 1946, 1952, 1958.
- RENNERT, Hugo A.: "Notes on the Chronology of the Spanish Drama", en Modern Language Review, III (1907-1908), pp. 43-55.
- SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
- SAN ROMÁN, Francisco de B.: Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid, Imprenta Góngora, 1935.
- SIMÓN PALMER, María del Carmen: Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC, 1977.
- URZÁIZ TORTAJADA, Héctor: Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols., Madrid, FUE, 2002, 2 volúmenes.
- VÁZQUEZ ESTÉVEZ, Margarita: Comedias sueltas sin pie de imprenta en la biblioteca del Institut del Teatre (Barcelona), Kassel, Reichenberger, 1987.
- VAREY, John E.; SHERGOLD, Norman D.; DAVIS, Charles: Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Londres, Tamesis Books - Comunidad de Madrid, Fuentes para la Historia del Teatro en España IX, 1989.
- VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán: "Treinta comedias desconocidas de Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y otros de los mejores ingenios de España", Criticón, 62 (1994), pp. 57-78.
Investigadores que han trabajado en este registro:
- Irina Ionescu
- Rosa Durá Celma
- Teresa Ferrer Valls
- Elizabeth Wright
- Clara Monzó Ribes
- Rafael Massanet Rodríguez
|