Registro completo de la obra:
|
Título principal:
Venga lo que viniere
Género:
Comedia
1
Título: Venga lo que viniere
Lugar: Ø
Espacio: Ø
Directores de la compañía:
Fechas:
El 5 de marzo de 1624 Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez otorgaron en Madrid un poder a Francisco del Encinar para que en su nombre concertase contratos, cobrase deudas y pudiese impedir que otros autores o compañías de partes representasen una serie de obras que eran de su propiedad, y que habían sido compradas por ellos y por su difunto hermano y esposo Juan Bautista Valenciano. Entre las mencionadas figura Venga lo que viniere, atribuida en el documento a Lope de Vega. 2
Título: Venga lo que viniere
Lugar: Salamanca
Espacio: Ø
Directores de la compañía:
Fechas:
El 9 de enero de 1625, en Salamanca, Juan Jerónimo Valenciano y su cuñada Manuela Enríquez, viuda de Juan Bautista Valenciano, autores de comedias con licencia de S. M., dejaron como fianza una serie de comedias, joyas y vestidos a Benito Martínez, sastre, por el préstamo de 6.000 reales en plata que les había entregado para trasladar su compañía de Salamanca a Sevilla. Entre las comedias de las que da cuenta el inventario figura Venga lo que viniere. 3
Título: Venga lo que viniere
Lugar: Sevilla
Espacio: Ø
Directores de la compañía:
Fechas:
El 24 de junio de 1625, el autor Juan Jerónimo Valenciano ofreció en Sevilla, antes de marchar a Granada, un listado de las comedias que poseía. Entre las comedias nuevas figura Venga lo que viniere. Según Piedad Bolaños, es posible que la compañía de Juan Jerónimo Valenciano representara esta comedia en Sevilla durante los meses precedentes, sin que se puedan precisar las fechas. El documento no menciona la autoría de la obra, que Bolaños atribuye a Jerónimo de Villaizán.
Venga lo que viniere es una comedia de atribución dudosa, que se considera probablemente obra de Gaspar de Ávila, aunque también se ha relacionado con Jerónimo Villaizán e incluso con Lope de Vega. La atribución a Lope de Vega proviene de la noticia de representación de 1624[[ (BD5, 84-85)]]. Sin embargo, se conserva en la Biblioteca Palatina de Parma, bajo la signatura Tomo 76 PP/47/III, un manuscrito de Venga lo que viniere fechado en 1624 y que está atribuido a "Ávila" por parte del licenciado Francisco de Rojas. María Teresa Cacho señala la posibilidad de que se trate del autógrafo de la comedia[[ (Cacho, "Manuscritos..., pp. 116-17)]]. Además, María del Carmen Hernández Valcárcel señala que la métrica de esta comedia se ajusta a las prácticas de Gaspar de Ávila, así como a otros rasgos de su teatro[[ ("Introducción", pp. 9-103)]]. Venga lo que viniere se publicó a nombre de Jerónimo Villaizán en la Parte 29 de la colección de Diferentes Autores (Valencia, Silvestre Esparsa, 1636)[[ (Pr, 80-83)]] y de ahí que se atribuya a Villaizán en los catálogos clásicos que hemos manejado[[ (Faj, 53r; MC, 118; GaH, 190; Art, 391v; MeR, L; BL, 590)]]. También Bolaños la atribuye a Villaizán al dar cuenta de la noticia de junio de 1625[[ ("Nacimiento"..., p. 318)]]. A pesar de la atribución hecha en el documento de 1624, los datos métricos descartarían la autoría de Lope, por lo que actualmente parece más posible que el autor de esta comedia sea Gaspar de Ávila.
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
Investigadores que han trabajado en este registro:
|
Depósito Legal: V-1671-2012 © 2012 - 2025
Cómo citarnos:
Ferrer Valls, Teresa et al. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM. Publicación en web: https://catcom.uv.es/
|