Registro completo de la obra:
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El robo de Elena Género: Auto
  • (No existen variaciones de títulos)

1

Título: El robo de Elena Lugar: Sevilla Espacio: calle

Directores de la compañía:

  • Vallejo, Diego (de)

Fechas:

  • el 30/May/1619

Noticia:

En la fiesta del Corpus [30 de mayo] de 1619, Diego de Vallejo representó en Sevilla los autos El robo de Elena y En los mayores peligros se conoce la amistad.

Urzáiz recoge como anónimo el auto El robo de Elena, representado por Diego de Vallejo, junto al auto En los mayores peligros se conoce la amistad de Valdivielso, en la fiesta del Corpus de 1619. Según Sentaurens[[ (Se, 1142)]], la descripción del decorado existente para la pieza en cuestión “correspondent aux autos intitulés El robo de Elena et En los mayores peligros se conoce la amistad; mais nous ignorons comment doit se faire leur atribution”[[ (UT, I, 81, 119)]]. Sánchez-Arjona brinda algunas noticias acerca de las invenciones y tramoyas hechas para estos dos autos y, por su descripción, fueron dos montajes muy distintos: para El robo de Elena se hizo un castillo grande y un caballo con ruedas, mientras que para En los mayores peligros se hicieron dos galeras, una negra y otra "de gloria". Sánchez Arjona también descarta la identificación de El robo de Elena con el auto homónimo de Rojas Zorrilla, refiriéndose a la fecha de nacimiento del dramaturgo, que en 1619 tan solo contaría con doce años[[ (SA, 206-207)]]. Del auto de Rojas Zorrilla, cuyo título por extenso es El robo de Elena y destrucción de Troya, dio cuenta Alenda y Mira de una manuscrito existente en la BNE, signatura Mss. 17094[[ (AM1, 275-277)]]. Existe otro manuscrito de este auto atribuido a Rojas Zorrilla en la Biblioteca Palatina de Parma (signatura CC* III 28041, tomo III, XIV)[[ (Cacho, pp. 55-56)]].
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
  • Anónimo
  • ALENDA Y MIRA, Jenaro: "Catálogo de autos sacramentales, historiales y alegóricos", en Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 226-239, 366-391, 576-590 y 669-684; IV (1917), pp. 224-241, 350-376, 494-516 y 643-663; V (1918), pp. 97-112, 214-222, 365-383, 492-505 y 668-678; VI (1919), pp. 441-454 y 755-773; VII (1920), pp. 496-512 y 663-674; VIII (1921), pp. 94-108 y 264-278; IX (1922), pp. 271-284, 387-403, 488-499 y 666-682; X (1923), pp. 224-239.
  • ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
  • CACHO, María Teresa: Manuscritos hispánicos de las bibliotecas de Parma y Bolonia, Kassel, Reichenberger, 2009.
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • PÉREZ PASTOR, Cristóbal: Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. Primera Serie, Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.
  • SÁNCHEZ ARJONA, José: Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1898.
  • SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
  • SENTAURENS, Jean: Séville et le théâtre. De la fin du Moyen Âge à la fin du XVIIIe siècle, 2 vols., Burdeos, Presses Universitaires, 1984.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor: Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols., Madrid, FUE, 2002, 2 volúmenes.
  • VAREY, John E.; SHERGOLD, Norman D.; DAVIS, Charles: Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Londres, Tamesis Books - Comunidad de Madrid, Fuentes para la Historia del Teatro en España IX, 1989.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Irina Ionescu
  • Teresa Ferrer Valls
  • Enrico Di Pastena