Registro completo de la obra:
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Dar con la misma flor Género: Comedia
  • Dar en la misma flor
  • Quién engaña más a quién

1

Título: Dar con la misma flor Lugar: Lima (Perú) Espacio: corral

Directores de la compañía:

  • Morales, Antonio de

Fechas:

  • desde o posterior 5/Abr/1623 y anterior o hasta 20/Feb/1624

Noticia:

El 5 de abril de 1623, Antonio de Morales firmó una escritura de obligación con el librero Pedro Ramírez de Valdés. A través de dicho contrato, tenemos conocimiento de que en el repertorio de la compañía de Antonio de Morales figuraba una comedia titulada Dar con la misma flor, que en el documento se atribuye a Alarcón, y que iba ser estrenada en Lima durante la temporada dramática de 1623. La temporada teatral se abrió el 16 de abril, domingo de Resurrección, y finalizaría el 20 de febrero del año siguiente, martes de Carnaval. En algún momento, dentro de este periodo, se debió representar esta obra en Lima, probablemente durante los primeros meses de la temporada.

La obra que nos ocupa es refundición de la comedia alarconiana El desdichado en fingir[[ (BL, 350, 576, 703)]]. Según Bruerton es una de las cuatro comedias que no fue publicada por Alarcón, pero cuya composición tradicionalmente se le ha atribuido[[ (La culpa busca la pena..., p. 439)]]. De hecho, en la noticia de cronología que aparece recogida en el calendario se atribuye la composición de Dar con la misma flor a Alarcón, y a nombre del citado dramaturgo se publicó como suelta (S.l., ca. 1630), uno de cuyos ejemplares se conserva en la Bayerische Staatsbibliothek (signatura 4 P.o.hisp. 53 b). Además, en la mayoría de los catálogos clásicos que hemos manejado aparece atribuida a Alarcón[[ (MC, 28, 95; GaH, 50, 154; Art, 92v, 312v; Sal, 586, 641; MeR, XXX, XLIV)]], en el caso de Fajardo, con una pequeña variante en el título, Dar en la misma flor, quizá por error[[ (Faj, 15v)]]. Dar con la misma flor se publicó también con el título de Quién engaña más a quién en la Parte 45 de la colección de Comedias Escogidas (Madrid, José Fernández de Buendía, 1679), en la que se atribuye asimismo a Juan Ruiz de Alarcón[[ (CM15, 179-80; Sal 412; MeR, XXX, XLIV)]], y con este mismo título se imprimió como suelta en distintas ocasiones[[ (BS, 979; Po, 16)]], en uno de los casos con atribución a Juan del Arcón y Mendoza [sic] (Sevilla, Francisco de Lefdael, s. a.)[[ (Moll, 138)]]. Sin embargo, pese a esta coincidencia en la atribución de la obra a Alarcón, ya Hartzenbusch señaló que su autoría era dudosa: “atribuida en todas las ediciones al mismo Alarcón, de quien me parecen algunos trozos, pero no la obra completa”[[ (p. VII)]]. Juicio del que se hacen eco La Barrera[[ (BL, 350)]] y, en fecha más reciente, Urzáiz[[ (UT, II, 584)]].Conviene advertir, por último, que la obra que nos ocupa no debe confundirse con una comedia burlesca posterior, también titulada Quién engaña más a quién, cuyo primer acto se conserva en el ms. 4047 de la BNE, ni tampoco con el sainete Quién engaña más a quién, también conservado manuscrito en la BNE[[ (PM, 463, nº 3061 y nº 3062)]].
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
  • Ruiz de Alarcón y Mendoza, Juan
  • ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
  • BERGMAN, Hannah E.; SZMUK, Silvia E.: A catalogue of comedias sueltas in the New York Public Library, 2 vols., Londres, Grant & Cutler, 1981.
  • BRUERTON, Courtney: "La culpa busca la pena, comedia de Ruiz de Alarcón", Nueva Revista de Filología Hispánica, 7 (1953), pp. 439-48.
  • COTARELO Y MORI, Emilio: Catálogo descriptivo de la gran colección de «Comedias escogidas» que consta de cuarenta y ocho volúmenes, impresos de 1652 a 1704, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932.
  • FAJARDO, Juan Isidro: Índice de todas las comedias impresas hasta el año de 1716, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.706.
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • LOHMANN VILLENA, Guillermo: El arte dramático en Lima durante el virreinato, Madrid, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla, 1945.
  • MEDEL DEL CASTILLO, Francisco: Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos. Y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca , Madrid, Imprenta de A. de Mora, 1735.
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de: "Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del antiguo teatro español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580-1740)", en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, tomo 2, Madrid, BAE, 49, 1859, pp. xxiii-li.
  • MOLL, Jaime: Catálogo de comedias sueltas conservadas en la biblioteca de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 1966.
  • POESSE, Walter: Ensayo de una bibliografía de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Garden City, Adelphi University, 1964.
  • SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor: Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols., Madrid, FUE, 2002, 2 volúmenes.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Josefa Badía Herrera
  • Teresa Ferrer Valls