Registro completo de la obra:
|
Título principal:
La Virgen de los Remedios
Género:
Comedia
1
Título: La Virgen de los Remedios
Lugar: Madrid
Espacio: corral
Directores de la compañía:
Fechas:
Según afirma Cotarelo, que se basa en documentación que no precisa existente en su día en el archivo de la Cofradía de la Novena, antes del final del año teatral 1650-1651 se representaron en Madrid una serie de comedias, entre ellas La Virgen de los Remedios. El año teatral de 1650 -1651 comenzó el 17 de abril, domingo de Pascua, y finalizó el 21 de febrero de 1651, martes de Carnaval. Dentro de ese periodo pudo pues representarse esta obra. Aunque no se indican las compañías que la representaron, según se apunta en DICAT una de ellas debió de ser la de Antonio de Prado.
Existe una obra titulada La Virgen de los Remedios de Calderón, hoy desaparecida, pero que era citada como nueva en 1667-1668 (véase registro correspondiente en CATCOM), por lo que suponemos que la noticia de representación consignada en el presente registro, no sería de la obra de Calderón, aunque es difícil afirmarlo con seguridad o saber si se trataba de una versión anterior del mismo Calderón. En cualquier caso, la que consignamos aquí podría ser una representación de una obra escrita en colaboración por Francisco de Villegas y José (o Jusepe) Rojo titulada La esclavitud más dichosa, y Virgen de los Remedios. Esta obra se publicó en la Parte 25 de la colección de Comedias Escogidas (Madrid, Domingo García Morrás, 1666)
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
. Existe una copia manuscrita del siglo dieciocho en la BNE, signatura ms. 14.834 . La obra aparece en todos los catálogos clásicos siempre con la atribución de dicha parte, es decir a Villegas y Rojo . Arteaga y Mesonero Romanos hacen referencia a otro título alternativo de esta obra, o sea, Prodigios del rescate. Urzáiz se pregunta, siguiendo a McGaha , si El esclavo de María, otra obra atribuida a Villegas y Rojo, “puede ser el título alternativo” de La esclavitud más dichosa, y Virgen de los Remedios . Pero de hecho La Barrera, la fuente principal de McGaha, lista en la entrada de Villegas El esclavo de María y La esclavitud más dichosa, y Virgen de los Remedios como dos obras diferentes entre ellas y escritas ambas en colaboración por José Rojo y Villegas . Por otro lado, La Barrera que incluye en la entrada de José Rojo La esclavitud más dichosa, y Virgen de los Remedios, no incluye El esclavo de María. Sin embargo, llama la atención que una obra titulada precisamente El esclavo de María, la liste en la entrada inmediatamente anterior, la de Juan Bernardino Rojo, un autor que escribió a principios del siglo XVIII . ¿Quizá por error, y debería aparecer en la entrada de José Rojo?
Investigadores que han trabajado en este registro:
|