Registro completo de la obra:
|
Título principal:
San Eustaquio (segunda parte)
Género:
Comedia
1
Título: San Eustaquio (segunda parte)
Lugar: Lima (Perú)
Espacio: desconocido
Directores de la compañía:
Fechas:
En el mes de julio de 1617, los jesuitas de Lima (Perú) recibieron al Príncipe de Esquilache con un coloquio inspirado en el triunfo y coronación celestial de San Eustaquio y su esposa e hijos. La obra se dividió en dos partes que fueron representadas en dos días consecutivos. Ofrecemos como título de este coloquio el que reconstruye Lohmann en el índice de su obra, aunque en realidad el documento no lo detalla, sino que menciona la temática. Probablemente la representación corrió a cargo de estudiantes y miembros de la Compañía, como era habitual en este tipo de representaciones, y desconocemos si participó algún actor o compañía profesional. 2
Título: San Eustaquio (segunda parte)
Lugar: Lima (Perú)
Espacio: calle
Directores de la compañía:
Fechas:
El 5 y 6 de septiembre de 1618 se representó en la plaza de San Pedro de Lima (Perú) el Coloquio de San Eustaquio, en las fiestas en honor de la Concepción de María. Los jesuitas presentaron el 14 de agosto una petición al Cabildo solicitando que ordenase montar los tablados en la plaza para poder realizar estas representaciones públicamente. Como en el caso anterior, probablemente no fue una representación hecha por profesionales. Según Pedro Guibovich, la obra no se habría representado en septiembre, sino el 8 de diciembre en la fiesta de la Concepción de María (2008, 46). 3
Título: San Eustaquio (segunda parte)
Lugar: Lima (Perú)
Espacio: calle
Directores de la compañía:
Fechas:
El 27 de mayo de 1664 los Comisarios del Cabildo acordaron con el autor de comedias Luis Fernández, la representación en Lima de las dos partes de la comedia anónima San Eustaquio para el día del Corpus y su Octava. La segunda parte iría precedida de bailes y entremeses.
La obra de San Eustaquio a la que ahora nos referimos es una composición jesuítica anónima. Se trata de una obra dividida en dos partes, en dos comedias, que están pensadas para representarse en dos días diferentes. Este hecho se refleja en las noticias de representación de las que damos cuenta en la cronología. Todo indica que es posible relacionar estas noticias con La vida de San Eustaquio que edita Agustín de la Granja (1982). La vida de San Eustaquio se conserva en un manuscrito anónimo que, según se señala en él mismo, habría sido trasladado por un padre jesuita en 1624. El manuscrito hoy en día se encuentra en la biblioteca Menéndez Pelayo. La obra está dividida en dos partes, dos comedias, antecedidas por una loa al Príncipe de Esquilache. Agustín de la Granja desconoce las noticias que ahora recogemos sobre las representaciones limeñas de 1617 y 1618, pero ubica, por otros motivos, la composición de la obra en “los últimos años del primer cuarto del siglo XVII”
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
. El estudioso considera que la loa al Príncipe de Esquilache pudo haberse incluido posteriormente para representar las comedias hacia 1624 en la corte, en Madrid, donde ya estaría Esquilache de regreso luego de su mandato de virrey en el Perú. Sin embargo, con las noticias limeñas a mano, resulta mucho más probable que la obra, junto con su loa, se representara en Lima para el recibimiento del Príncipe de Esquilache, evento al que se hace alusión directamente en la noticia de 1617. Es decir, creemos que la obra que edita Agustín de la Granja es la que se representó en el Perú y que pudo haber sido compuesta ahí y, posteriormente, trasladada en España en 1624. Cabe recordar que el traslado de obras para su uso en distintos lugares era una práctica habitual dentro de la Compañía de Jesús. La Barrera, en la entrada "San Eustaquio" de su catálogo, hace referencia al manuscrito que posteriormente editará Agustín de la Granja . Shergold y Varey y Urzáiz reproducen lo dicho por La Barrera .
Reunimos en esta misma entrada noticias de 1617 y 1618 y una correspondiente a 1664. La distancia temporal entre noticias parece mucha, pero consideramos que es posible que estén relacionadas pues en todos los casos se trata de representaciones llevadas a cabo por los jesuitas en Lima y no sería de extrañar que en el colegio de la orden se conservaran y reciclaran piezas dramáticas. Por otro lado, en todos los casos se habla de una obra de San Eustaquio dividida en dos partes y representada en dos días.
Investigadores que han trabajado en este registro:
|