Registro completo de la obra:
|
Título principal:
El Gran Tamorlán de Persia
Género:
Comedia
1
Título: El emperador vaquero, Tamorlán venciendo al emperador Bayazetes
Lugar: Madrid
Espacio: corral
Directores de la compañía:
Fechas:
El domingo 15 de mayo de 1672, la compañía de [Antonio de] Escamilla representó en Madrid la comedia El emperador vaquero, Tambolán venciendo al emperador Bayazetes [sic, por El emperador vaquero, Tamorlán venciendo al emperador Bayazetes]. 2
Título: El Gran Tamorlán de Persia
Lugar: Madrid
Espacio: palacio - particular
Directores de la compañía:
Fechas:
El 21 de septiembre de 1692, la compañía de Damián Polope y Valdés hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de El Gran Tamorlán de Persia.
Se conserva en la BNE un manuscrito, con la signatura mss. Res. 129, titulado El vaquero emperador vaquero, atribuida en la portada a tres ingenios. Paz y Melia, al catalogarla, indicaba: "Autógrafas y con firma, la primera de Matos [f. 18v] y la segunda de Diamante [f. 32v]; la tercera sin firmar". Esta tercera jornada se atribuye a Andrés Gil Enríquez. Al fin de la segunda jornada se incluye censuras de Madrid, de 1672
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
. Con el título de El gran Tamorlán de Persia aparece en una de las censuras (f. 32v) y en algunos catálogos . Con el título de El vaquero emperador se publicó en la Parte 39 de Comedias escogidas, con atribución a estos tres dramaturgos . Esta atribución se mantiene en La Barrera y asimismo en el reciente estudio de Alviti de comedias autógrafas escritas en colaboración .
En lo que concierne el título anotado en la documentación de la representación de Escamilla en 1672, no hemos localizado ninguna catalogación donde el título incluya el nombre del Emperador Bayazetes, rival cuya derrota culmina la acción. Tampoco tenemos constancia de una catalogación bajo El emperador vaquero, ya que desde los catálogos clásicos se ha mantenido El vaquero emperador como título principal. Sin embargo, la coincidencia en la fecha de la censura del manuscrito y la documentación de la representación avala la tesis de que esta comedia fue la representada por Escamilla. Subirats cree que fue también esta comedia la que representó en 1692 en palacio la compañía de Damián Polop .
Por último, es importante distinguir esta pieza de dos obras anteriores sobre el mismo tema: El villano gran señor y Gran Tamerlán de Persia, que se adscribe a una colaboración entre Francisco de Rojas Zorrilla, Jerónimo de Villanueva y Gabriel de Roa; y La nueva ira de Dios y Gran Tamorlán de Persia, que se atribuye a Luis Vélez de Guevara. Ambas se comentan en el registro de El Tamorlán en CATCOM. De manera similar, no conviene confundir esta pieza con El vaquero de Granada, que Diamante compuso anteriormente, tal y como comenta el registro correspondiente en CATCOM.
Investigadores que han trabajado en este registro:
|