Registro completo de la obra:
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La intención castigada Género: Comedia
  • El intento castigado

1

Título: La intención castigada Lugar: Málaga Espacio: corral

Directores de la compañía:

  • Simón (de Vallterra), Manuel

Fechas:

  • desde o posterior 6/Ene/1628 y anterior o hasta 7/Mar/1628

Noticia:

El 20 de julio de 1627, el autor Manuel Simón se comprometió a estar en Málaga con su compañía el 6 de enero de 1628 y hacer en el patio de comedias treinta y seis representaciones. Entre las obras de su repertorio mencionadas en el contrato figura La intención castigada, que era una de las comedias de las que en el contrato se dice que eran “viejas o ya vistas”. Como la temporada teatral finalizaba el martes de Carnaval, 7 de marzo, las obras debieron de representarse dentro del periodo que iba entre el 6 de enero y el 7 de marzo. 

2

Título: El intento castigado Lugar: Madrid Espacio: palacio - particular

Directores de la compañía:

  • Fernández (o Hernández) (y/de) (Cabredo), Tomás

Fechas:

  • el 19/Nov/1634

Noticia:

El 19 de noviembre de 1634, Tomás Hernández representó ante Su Majestad la comedia titulada El intento castigado.

3

Título: La intención castigada Lugar: Ø Espacio: Ø

Directores de la compañía:

  • Fernández (o Hernández) (y/de) (Cabredo), Tomás

Fechas:

  • el 1637

Noticia:

La comedia La intención castigada aparece mencionada en una lista que acompañaba un poder otorgado en Toledo por el autor Tomás Fernández en 1637 para impedir que otros autores representasen en Sevilla comedias que eran de su propiedad. Sánchez Arjona situó el poder en 1637, pero sin concretar la fecha en que fue otorgado. Como se puede ver en DICAT, este autor se encontraba a finales de junio en la zona de Toledo y es probable que alrededor de esa fecha enviase el poder a Sevilla, ciudad a la que llegó para representar con su compañía a principios de noviembre.

La intención castigada es una comedia asociada a Lope de Vega, aunque su autoría presenta dudas. Se publicó a nombre de este dramaturgo en la Parte 22 de comedias de Lope y otros dramaturgos (Zaragoza, Pedro Verges, 1630)[[ (MCacho, 186-89, 494, 497; Pr, 29)]], mientras que en la Biblioteca Palatina de Parma se conserva, bajo la signatura CC*V28032/19/V, una copia manuscrita de La intención castigada atribuida a Lope de Vega (MCacho, 186-89, 494, 497; Pr, 29). Esta atribución se repite en todos los catálogos clásicos consultados[[ (BL, 556; Art, 193v; Sal, 546; GaH, 95; MC, 58; MeR, XXXVI; Faj, 29r)]]. También Chorley y Sánchez Arjona la creen obra del Fénix[[ (Ch, 540; SA, 308-313)]]. Sin embargo, Morley y Bruerton consideran dudosa la atribución a Lope de Vega[[ (MoB, 484)]], de ahí que también consideremos como no fiable su autoría.
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • ARTEAGA, Joaquín: Índice alfabético de comedias, tragedias y demás piezas del teatro español, Madrid, BNE, Ms. 14.698.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la: Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Imprenta de M. Rivedeneyra, 1860. Edición facsimilar, Londres, Tamesis Books, 1968. Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: [http://www.cervantesvirtual.com].
  • CACHO, María Teresa: Manuscritos hispánicos de las bibliotecas de Parma y Bolonia, Kassel, Reichenberger, 2009.
  • CHORLEY, J. R.: "Catálogo de comedias y autos de Frey Lope Félix de Vega Carpio, compuesto en lengua castellana por el señor J. R. Chorley", en Juan Eugenio Hartzenbusch (ed.), Comedias escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio, Madrid, Rivadeneyra, BAE LII, vol. IV, 1884, pp. 535-558.
  • CRUZADA VILLAAMIL, Gregorio: "Teatro antiguo español. Datos inéditos que dan a conocer la cronología de las comedias representadas en el reinado de Felipe IV, en los sitios reales, en el Alcázar de Madrid, Buen Retiro y otras part", en El Averiguador (Segunda Época), I (1871), pp. 7-11, 25-27, 73-75, 106-108, 123-125, 170-172 y 201-202.
  • FAJARDO, Juan Isidro: Índice de todas las comedias impresas hasta el año de 1716, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 14.706.
  • FERRER VALLS, Teresa; BADÍA HERRERA, Josefa; GARCÍA REIDY, Alejandro et al.: Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008. Base de datos.
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente: Theatro hespañol. Catálogo alphabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespañol, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • LLORDEN, Andrés: "Compañías de comedias en Málaga (1572-1800)", en Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 27 (1975), pp. 169-200.
  • MEDEL DEL CASTILLO, Francisco: Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos. Y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca , Madrid, Imprenta de A. de Mora, 1735.
  • MESONERO ROMANOS, Ramón de: "Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del antiguo teatro español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580-1740)", en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, tomo 2, Madrid, BAE, 49, 1859, pp. xxiii-li.
  • MORLEY, S. Griswold; BRUERTON, Courtney: Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, versión española de María Rosa Cartes, Madrid, Gredos, 1968.
  • PROFETI, Maria Grazia: La collezione "Diferentes autores", Kassel, Reichenberger, 1988.
  • RENNERT, Hugo A.: "Notes on the Chronology of the Spanish Drama", en Modern Language Review, III (1907-1908), pp. 43-55.
  • SÁNCHEZ ARJONA, José: Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1898.
  • SALVÁ Y MALLÉN, Pedro: Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
  • SHERGOLD, Norman D.; VAREY, John E.: "Some palace performances of seventeenth-century plays", en Bulletin of Hispanic Studies, XL (1963), pp. 212-244.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Irina Ionescu
  • Teresa Ferrer Valls
  • Rosa Durá Celma
  • Enrico Di Pastena
  • Alejandro García Reidy