Registro completo de la obra:
|
Título principal: A lo hecho no hay remedioGénero: Comedia
1Título: El príncipe de los montesLugar: ValenciaEspacio: palacio - particular Directores de la compañía:
Fechas:
El 6 de noviembre de 1629 la compañía de [Bartolomé] Romero representó en el palacio virreinal de Valencia la comedia El príncipe de los montes. Juan Pérez de Montalbán, al publicar la comedia con el título A lo hecho no hay remedio, y príncipe de los montes en su Parte 1 de comedias (Madrid, Imprenta del Reino, 1635), recordaba su estreno con la indicación "representola Bartolomé Romero". El primer año que figura Bartolomé Romero documentado en DICAT como autor de comedias por su Majestad es 1628. Es probable que la obra se estrena entre la temporada de 1628 y 1629. 2Título: A lo hecho no hay remedioLugar: MadridEspacio: palacio - particular Directores de la compañía:
Fechas:
El 1 de enero de 1634, la compañía de Bartolomé Romero hizo una representación particular con su compañía a Su Majestad en el Salón del Alcázar de Madrid de la comedia A lo hecho no hay remedio. Según Rennert, la comedia representada por Bartolomé Romero en 1634 con el título A lo hecho no hay remedio podría ser A lo hecho no hay remedio, y príncipe de los montes de Montalbán Dramaturgos que se han relacionado con este título: . Esta atribución quedaría confirmada por el hecho de que el propio Juan Pérez de Montalbán, al publicar la comedia con el título A lo hecho no hay remedio, y príncipe de los montes en su Parte 1 de comedias (Madrid, Imprenta del Reino, 1635), recordaba su estreno con la indicación "representola Bartolomé Romero" . Se había publicado anteriormente en la Parte 28 de la colección Diferentes Autores (Huesca, Pedro Blusón, 1634) con el título de El príncipe de los montes y con atribución a Montalbán . La comedia disfrutó posteriormente de una fecunda existencia en forma de suelta: se conocen veintiuna ediciones diferentes, siempre con el título de El príncipe de los montes y en muchos casos con atribución expresa a Montalbán. Muchas de estas sueltas carecen de datos bibliográficos y la gran mayoría pertenece al siglo XVIII. Para los datos bibliográficos concretos, véase Profeti
Investigadores que han trabajado en este registro:
|