Registro completo de la obra:
|
Título principal:
La ninfa del cielo
Género:
Comedia
1
Título: La ninfa del cielo
Lugar: Córdoba
Espacio: Ø
Directores de la compañía:
Fechas:
En una escritura, fechada en Córdoba el 7 de septiembre de 1617, Jerónimo Sánchez se comprometió a saldar su deuda con el arrendador de la casa de comedias de la ciudad y, para ello, hipotecó parte de su vestuario y su cartapacio de comedias. Entre las comedias figuraba La ninfa del cielo, sin que se indique atribución.
La ninfa del cielo es una comedia tradicionalmente atribuida a Tirso de Molina, a cuyo nombre figura en algunos de los repertorios clásicos que manejamos, en los que figura también con el título alternativo de la La condesa bandolera[[ (BL, 390, 537; Art,78r, 259r; Sal, 526; MeR, XXIX, PM, 117)]]. Tan sólo en los repertorios de Medel y García la Huerta figura la comedia La ninfa del cielo como anónima y distinta a La condesa bandolera, de Tirso[[ (MC, 76; GaH, 124)]]. En el catálogo más reciente de Urzáiz ya se recoge la obra a nombre de Vélez de Guevara[[ (UT, I, 258 y 703; UT, II, 629)]].
La obra circuló suelta a nombre de Tirso bajo el título La condesa bandolera[[ (VE, 178, nº 305, Vega García-Luengos, “Tirso en sueltas...”)]]. Esto, y el hecho de que Tirso escribiese un auto con el título de La ninfa del cielo, explica su atribución tradicional al mercedario.
En la BNE se conserva una copia manuscrita de la comedia La ninfa del cielo (signatura ms. 16.698), sin atribución, y en la que de otra mano figuran como títulos alternativos la Condesa bandolera y Obligación de honor[[ (PM, 380)]]. Esta copia, así lo ha señalado Rodríguez López-Vázquez[[ (Introducción a El condenado por desconfiado / La ninfa del cielo, 14)]], muestra también, de una mano anterior, y tachado, el título alternativo de La segunda Magdalena. En todo caso nada tiene que ver esta obra con la titulada La segunda magdalena y sirena de Nápoles, cuyo texto es diferente.
En la misma BNE se conserva otra copia manuscrita (signatura ms. 17.010) de La ninfa del cielo, también sin atribución de autor. Ambas copias manuscritas de la comedia La ninfa del cielo coinciden con la conservada en la Biblioteca Palatina de Parma (Colección CC*IV 2803, tomo 75), titulada Las obligaciones de honor y ninfa del cielo[[ (MCh, 131; MCacho, 112)]]. Al final de cada jornada de este manuscrito, aparece un nombre de autor que Miazzi Chiari interpretó como “de Luis Téllez”[[ (MCh, 131)]], mientras que Maite Cacho leyó “de Luis Velles”[[ (MCacho, 112)]].
En cuanto a la atribución tradicional a Tirso de La ninfa del cielo, avalada por estudiosos como García Gómez[[ (F, XXXVII, 118)]], fue ya puesta en duda por Bruerton[[ (Courtney Bruerton, 61–97)]], que se decantaba por Luis Vélez de Guevara. Alfredo Rodríguez López-Vázquez (2008), reciente editor de la comedia, refrenda la opinión de Bruerton y se la adjudica a Vélez.
También en ETSO se atribuye a Luis Vélez de Guevara [consulta 13/07/2024]
Como se ha dicho, existe un auto sacramental con el título La ninfa del cielo, atribuido a Tirso[[ (UT, II, 548 y 632)]]. Consúltese la entrada correspondiente en CATCOM.
Puede verse también la entrada de Las obligaciones de honor en CATCOM, pues en ella se da cuenta de una noticia de representación que desconocemos si podría tener que ver con la obra que tratamos ahora, ya que, como se ha dicho, es también conocida como Las obligaciones de honor y ninfa del cielo.
Dramaturgos que se han relacionado con este título:
Investigadores que han trabajado en este registro:
|
Depósito Legal: V-1671-2012 © 2012 - 2025
Cómo citarnos:
Ferrer Valls, Teresa et al. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM. Publicación en web: https://catcom.uv.es/
|